jueves, 27 de abril de 2017

Algunas leguminosas arbustivas urbanitas (o casi) en Alcobendas/S. Sebastián de los Reyes



El pasado domingo nos acercamos por la tarde a fotografiar algunas leguminosas arbustivas que crecen en las afueras de Alcobendas/San Sebastián de los Reyes, al norte de Madrid. Nos encontramos en el piso basal o de la encina, en una zona de pastizales aprovechados a diente por el ganado ovino que se deja ver por aquí de vez en cuando, en el límite mismo de la ciudad.

Esta foto (y la anterior) corresponden a Cytisus striatus, un escobón alto que se encuentra disperso (y relativamente escaso) por el norte de la región, siempre en zonas de media montaña. No sabemos cómo habrán llegado hasta aquí (hay varios ejemplares y parece que resisten de un año a otro); en este caso los ejemplares mostrados crecen pegados a un chopo, aprovechando una pequeña vaguada donde la humedad edáfica se conserva mejor.

Detalle de la floración de Cytisus striatus.

Al lado de los anteriores, otro Cytisus de menor talla, Cytisus multiflorus. Aunque hay algunas citas en Madrid, también se trata de un arbusto poco frecuente, si bien es cierto que al menos se trata de una especie propia de las zonas de encinar, por lo que -al menos desde el punto de vista ecológico- no desentona tanto como C. striatus. También se encuentran varios ejemplares, algunos de ellos jóvenes, por lo que parece reproducirse sin problemas. Cerca de aquí, en la Dehesa de San Sebastián de los Reyes, también hemos visto algunos pies al lado de las cañadas.

Flores (bastante pasadas) y primeros frutos formándose de Cytisus multiflorus.

No podía faltar un arbusto frecuente en los encinares degradados, que todavía está formando las flores a finales de abril, la retama de bolas (Retama sphaerocarpa).

También en las proximidades de las anteriores especies aparece un tercer Cytisus, de gran talla, que podría tratarse del escobón Cytisus grandiflorus, con sus características hojas unifoliadas.

Detalle de la floración, con el cáliz lampiño, estilo en espiral y hojas unifoliadas agrupadas. Esperaremos a que tenga fruto para confirmar si se trata de la especie mencionada en el párrafo anterior o bien de Cytisus scoparius.

Actualización (07/2017): tras observar algunos frutos maduros en verano (legumbres de caras lampiñas y bordes largamente pelosos), se trata definitivamente de Cytisus scoparius. Se ha eliminado la etiqueta correspondiente a C. grandiflorus de la entrada.

Porte del último Cytisus: buena parte del ejemplar fotografiado se encuentra seca (a la derecha de la imagen), mientras que a la izquierda se ven algunas flores en la única parte viva que parece quedarle. ¿Cómo habrán llegado aquí estas especies? ¿Podrían haber llegado sus semillas en los estómagos de algunos animales que han pastoreado por aquí provenientes de otras regiones...?

Finalizamos con la última especie arbustiva que encontramos en las inmediaciones (todas las especies mostradas pueden verse en un recorrido lineal de apenas 100 metros): se trata de la gayomba (Spartium junceum), un arbusto muy empleado en las medianas y taludes de las carreteras que se asilvestra con facilidad. En este caso, al menos, no hay duda sobre su origen.
 
Spartium junceum
 
 

miércoles, 19 de abril de 2017

Daphne alpina


El "torvisco de los Alpes", Daphne alpina, un pequeño arbusto de medio metro de altura que vive en los Alpes y otras cordilleras centroeuropeas, alcanza el pirineo español únicamente en la Sierra del Cadí (Lérida), donde crece muy localizado.

Es una especie propia de roquedos calizos que crece en la media montaña, entre los 1.500-1.800 metros de altitud; su periodo de floración comienza ahora, en abril, y se extiende hasta el mes de junio.

jueves, 13 de abril de 2017

En busca de un escobón (Cytisus villosus) y otras leguminosas arbustivas



Vamos a fotografiar una pequeña población del escobón Cytisus villosus que se encuentra próxima a Casares (Málaga). Partimos de esta localidad desde una ruta que enlaza con Sierra Bermeja, al fondo de la imagen.

Los matorrales termófilos y zonas de pastizales más o menos despejados nos acompañan al principio.

En estos pastizales crece el altramuz azul (Lupinus angustifolius).

Y esta segunda especie: Lupinus micranthus.

Otra leguminosa anual que prolifera en los bordes del camino: Lathyrus clymenum.

Al comenzar la primavera la vegetación de los arroyos luce espléndida: sauces, emborrachacabras, cañotas y varias trepadoras.

Hojas y flores femeninas de Salix pedicellata.

Teline monspessulana en el borde del arroyo.

Dejamos el arroyo y en el paisaje predominan los matorrales acidófilos de sustitución, en este caso un gran codeso (Adenocarpus telonensis). 

Flores y hojas de Adenocarpus telonensis.

Más leguminosas arbustivas: Genista lanuginosa.

Genista lanuginosa

En el cerramiento de una finca fotografiamos los frutos de Aristolochia baetica.

También abundan las cistáceas, como no podía ser de otra manera (Cistus monspeliensis en la foto).

Vistas de los matorrales sobre areniscas, con algún palmito.

Genista triacanthos en flor.

Ulex borgiae

En un hueco en el borde del camino, una cistácea clásica: Tuberaria guttata.

Otro cambio en la ruta: entramos en el dominio forestal de los bosques esclerófilos húmedos.

Vista del bosque anterior con alcornoques, quejigos, acebuches, labiérnagos, brezos y otros.

Un quejigo (Quercus broteroi) a punto de florecer.

Una de las abundantes trepadoras (Rubia agostinhoi) sobre un lentisco.

Vista del alcornocal.

Y en uno de claros del alcornocal se encuentran los Cytisus villosus. Porte de un gran ejemplar.

Esta especie la hemos visto en Prades (Tarragona), Los Alcornocales y algunos puntos de la Serranía de Ronda, pero sin llegar a ser escasa tampoco resulta abundante. En la imagen, las características hojas trifoliadas del escobón, de grandes folíolos.

Encontramos algunos ejemplares con las últimas flores (estamos a finales de marzo). Es identificativo de la especie la forma puntiaguda del estandarte, como se aprecia en la fotografía.

Las legumbres son alargadas y oscuras cuando maduran, cubiertas de pelos. Aquí encontramos los primeros frutos formándose.

En un talud próximo al camino fotografiamos al pequeño jopo Orobanche mutelii, que parasita a varias especies de compuestas.

Al final del camino asoman las peridotitas y pinares de Sierra Bermeja.

Volvemos y terminamos con una imagen del bosque formado por quejigos, algarrobos, lentiscos, acebuches y otras leñosas típicas de los bosques mediterráneos bajos.
 

jueves, 6 de abril de 2017

Sapo partero ibérico


Uno de los anfibios que se desperezan a finales de invierno y que se pueden encontrar en los humedales de la rampa de la Sierra de Guadarrama, especialmente en terrenos arenosos: el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii).

domingo, 2 de abril de 2017

La ortiga muerta amarilla (Lamium galeobdolon)


Este año ha florecido hace unos días y por primera vez en el jardín la ortiga muerta amarilla (Lamium galeobdolon), una labiada empleada en ocasiones en jardinería que habita de forma natural en el norte de España, desde la Cordillera Cantábrica a Pirineos.

Se trata de una especie que precisa de unas condiciones de sombra bastante estrictas (donde está ubicada apenas recibe unas horas de luz por la mañana) y que de forma natural habita los exteriores de los setos de bosques atlánticos y de ribera y zonas pedregosas.

Se diferencia bien del resto de congéneres del género por su cáliz espinuloso y sus flores grandes de corola amarilla pubescente por fuera, tal y como se precia en la fotografía. Es una planta herbácea perenne que puede superar el medio metro de altura.