sábado, 26 de febrero de 2011

El género Tamarix en España (3)

Siguiendo con los tarays, a continuación se presentan las tres especies de cuatro pétalos: Tamarix boveana, T. dalmatica y T. parviflora. En todas ellas los racimos de flores nacen generalmente en ramas leñosas (de años anteriores)

Una de ellas (Tamarix parviflora), presenta racimos estrechos (6 mm de anchura), frente a las otras dos (T. boveana y T. dalmatica), cuyos racimos -de aspecto notablemente más grueso- pueden superar el centímetro de anchura.

Se exponen aquellos caracteres que ayudan a identificar a unas especies frente a las más parecidas. Las descripciones de los tipos de discos estaminales (o nectaríferos) ya se trataron en un post anterior.

Tamarix boveana

Especie con racimos anchos y flores tetrámeras grandes (pétalos de 3-4 mm, unguiculados). Disco nectarífero sínlofico.

Tamarix boveana florece en el sureste peninsular a partir de marzo.

Las brácteas que acompañan a las flores son lineares y agudas y su longitud supera al cáliz. Los sépalos son de dos tipos: los externos triangular-ovados y de borde entero, mientras que los internos son más cortos, obtusos y con el ápice claramente dentado.

Especie de taray bien adaptada a suelos salinos, se distribuye principalmente por el sureste peninsular (de Alicante a Almería), Baleares (Mallorca y Menorca) y otros puntos del litoral mediterráneo (Delta del Ebro, Tarragona). Resiste mejor el frío que T. dalmatica, por lo que se interna por el interior del Valle del Ebro (Zaragoza y Teruel) alcanzando el centro peninsular (alrededores de Aranjuez -Madrid- y Toledo). Descubierta recientemente, además, en las Canarias orientales (Fuerteventura).

Comienza a florecer en marzo (en las zonas más cálidas), mientras que en el interior peninsular puede empezar un mes más tarde.

Tamarix boveana
Detalle de flores y sépalos (de dos tipos: unos enteros y otros más cortos de ápice dentado). 

La presencia de glándulas secretoras de sal en las hojas denota la buena adaptación de T. boveana a los hábitats salinos.

Tamarix dalmatica

Muy similar a la especie anterior, algunos individuos pueden presentar flores con cuatro y cinco pétalos simultáneamente. Las brácteas no son tan largas ni agudas como en T. boveana: mientras que en éste son tan largas que superan el cáliz e incluso a la misma flor, en T. dalmatica no superan a la flor en ningún caso y a veces ni al cáliz. Disco estaminal paralófico.

 Tamarix dalmatica
Ejemplar ya fructificado a principios de junio (norte de Mallorca).

Otra diferencia importante con T. boveana reside en los sépalos: en T. dalmatica son todos ovado-triangulares, con el borde entero.

Especie también bien adaptada a los medios salinos (en Mallorca la hemos visto a pocos metros de la costa), en España se distribuye exclusivamente por el sureste peninsular (de Alicante a Almería) y Mallorca.

Como las otras especies tetrámeras, es también de las más precoces en florecer dentro del género, comenzando en marzo en las estaciones más cálidas.

 Racimos fructificados de T. dalmatica; se aprecia el tipo de sépalos y longitud de la bráctea.

Detalle de sépalos (de borde entero y forma ovado-triangular) en Tamarix dalmatica.

Tamarix parviflora

Como se ha indicado, es la especie tetrámera con racimos más estrechos. Flores menores que las especies anteriores (pétalos de 2,5 mm, con forma oblonga). Presenta los ápices de brácteas y sépalos de color púrpura. Disco sínlofico.

 Tamarix parviflora

Aunque se trata de una especie introducida (originaria del Mediterráneo Oriental y norte de África), se puede naturalizar con relativa facilidad. En cualquier caso, especie muy frecuente, usada como especie ornamental por todo el país.

En el centro de la Península la hemos visto florecer a partir de abril, siempre antes que las otras especies de racimos más estrechos (Tamarix gallica, T. canariensis, etc.).

Floración de T. parviflora en El Campillo (Parque del Sureste, Madrid).

domingo, 20 de febrero de 2011

Phyllodoce caerulea

Ascenso a mediados de julio al pico Montlude (Valle de Arán, Lérida), para fotografiar a la única población conocida -hasta la fecha- en España de Phyllodoce caerulea, una ericácea subarbustiva de pequeño porte (40 cm) que crece entre los 2.400-2.500 metros de altitud.

Phyllodoce caerulea

En el siguiente enlace información detallada sobre la mencionada población y sus principales características.

Se trata de una especie con ramillas erectas y hojas linear-oblongas, de margen serrulado, con flores urceoladas en racimos, que presentan un largo pedicelo; éste es de color rojizo, con presencia de pelos glandulíferos. Los frutos son cápsulas globulosas. En la fecha indicada, la especie se encuentra en flor aunque ya se ven algunos frutos.

Los frutos (a la derecha) aparecen sobre los pedicelos erectos.

Especie circumpolar que en Europa está presente solamente en los países nórdicos y de manera testimonial en el Pirineo Central; se considera, pues, una reliquia de los periodos glaciares, cuando su distribución sería más extensa por amplias zonas del continente.

Crece acompañada por otros matorrales silicícolas, algunas de cuyas especies solamente pueden observarse en nuestro país en el área pirenaica, como la pequeña azalea Loiseleuria procumbens.

En la siguiente foto, se aprecia un ejemplar de Phyllodoce caerulea con algunas de las ericáceas acompañantes: arándanos (Vaccinium myrtillus y V. uliginosum) y la mencionada azalea.

Phyllodoce caerulea y especies acompañantes.

Aparecen también otras especies como el sauce Salix herbacea y merece la pena destacar, asimismo, a la empetrácea Empetrum nigrum subsp. hermaphroditum (detalles de ambas especies a continuación).

Salix herbacea 

Empetrum nigrum subsp. hermaphroditum
 
Cumbre del Montlude (2.517 m) con ganado ovino y caprino. 

Hábitat: vistas del Pirineo silíceo desde el Montlude.

martes, 15 de febrero de 2011

El roble orocantábrico (Quercus orocantabrica)

Distribuido por la Cordillera Cantábrica, desde Sanabria y Ancares hasta algunos puntos del Sistema Ibérico (Teruel) y Burgos, el roble Quercus orocantabrica es una especie parecida al carbayo (Quercus robur) descrita hace unos años; parece ser que esta especie se atribuía anteriormente al híbrido entre Q. robur y Q. petraea, el denominado roble rosado (Q. x rosacea).

Quercus orocantabrica: hojas y frutos pedunculados.

Su parecido con el carbayo reside en las hojas, glabras por ambas caras, y con orejuelas en la base del limbo foliar; el fruto, asimismo, se presenta sobre un pedúnculo largo.

Sin embargo, se trata de un arbolillo o un arbusto alto, en cualquier caso de menor tamaño que el carbayo (los ejemplares de las fotografías tendrían unos tres metros de altura), que crece en un medio muy diferente: mientras que Q. robur crece en valles y zonas bajas, sobre suelos profundos y húmedos, Q. orocantabrica lo hace a mayores altitudes y en suelos pedregosos, sobre conglomerados silíceos y otras rocas de naturaleza ácida. Puede encontrarse desde los 1.200 hasta los 1.800 metros y soporta mejor climas más continentales y fríos que el carbayo.

Hábitat en la Montaña Palentina.

Las fotografías fueron realizadas a finales de agosto en la Sierra de la Breña (Brañosera, Montaña Palentina), a unos 1.600-1.700 metros de altitud. Varios ejemplares de Quercus orocantabrica crecen en medio de densos matorrales formados por brezos (Erica arborea) y leguminosas arbustivas (Genista florida, Cytisus cantabricus), acompañados por otros arbolillos como mostajos (Sorbus aria), acebos (Ilex aquifolium), etc.

Otra diferencia morfológica importante con el carbayo reside en los frutos: mientras que en éste son alargados, con la cúpula bien desarrollada, en el roble orocantábrico resultan mucho más pequeños, con la cúpula corta y las bellotas casi redondeadas (subglobosas), con base plana y el ápice subtruncado.


Quercus orocantabrica

jueves, 10 de febrero de 2011

El alcornocal más alto de España

En el extremo occidental de la Sierra de la Contraviesa (en el sur de Granada), se encuentra el alcornocal del Haza de Lino, a 1.300 metros de altitud, lo que le convierte en el más alto de España. Los árboles, situados a una cota inusual para la especie, no alcanzan el tamaño de otros ejemplares localizados a menor altura y en climas más húmedos, pero forman una mancha de casi cien hectáreas en una zona de interés biogeográfico.

Alcornoques granadinos descortezados.

Vista general del alcornocal.

Entre las especies que acompañan a los alcornoques (Quercus suber), citar la presencia de algunos castaños (Castanea sativa) y un sotobosque bastante pobre, donde dominan las cistáceas (Cistus populifolius, C. salviifolius, Halimium atriplicifolium, etc.).

Castaño (Castanea sativa) acompañado por varias cistáceas.

Entre los arbustos que se encuentran en la ruta que asciende desde la costa, antes de alcanzar el alcornocal, destaca el escobón Cytisus malacitanus, un endemismo del sur del país (de Almería a Málaga), que crece sobre una amplia variedad de sustratos (en este caso sobre suelos esquistosos) y florece desde principios de enero (fecha de realización de las fotos) hasta el mes de abril.

Aparte de tener una floración tan temprana, se diferencia bien de otras especies del género por tener todas sus hojas pecioladas, siendo las inferiores trifoliadas, todas ellas con el envés sedoso, así como por presentar ramas cilíndricas (de sección circular), con 10-14 costillas. El cáliz es seríceo y el pedicelo presenta dos pequeñas bractéolas, como se aprecia en una de las fotografías.

 Cytisus malacitanus

Detalle de rama, hojas pecioladas y flores de Cytisus malacitanus.

También ya fuera del ámbito del alcornocal, descendiendo de nuevo hacia la costa, en el piso de vegetación de la encina, aparecen algunas bolinas (Genista umbellata) en flor, y unas excelentes vistas de la cara sur de Sierra Nevada.

Genista umbellata

Sierra Nevada desde la Sierra de la Contraviesa.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Otras especies de interés en Maro-Cerro Gordo

04/01/2010: Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Granada)

Además del romero blanco, destacan otras especies de arbustos en Maro-Cerro Gordo, todas ellas localizadas en pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) o formando parte de sus matorrales acompañantes, sobre suelos pedregosos calizos:

Buxus balearica (boj balear):

Buxus balearica

El boj balear, bien representado en la Serra de Tramuntana (Mallorca) y Cabrera, cuenta con algunas poblaciones en la Península, principalmente en este enclave entre Málaga y Granada, aunque llega hasta la provincia de Almería. Algunos ejemplares localizados cerca de la costa adquieren porte rastrero (como el de la fotografía).

Presenta hojas mayores que B. sempervirens, con el que no convive, y fruto en cápsula con estilos fructíferos largos (de más de un cuarto de la longitud del fruto). Florece a partir de febrero.

Withania frutescens (paternostrera, oroval):

 W. frutescens: hojas, fruto (con cáliz campanulado) y flor.

W. frutescens: detalle de flor y fruto sin madurar.

Se trata de una especie distribuida por el sureste peninsular, Mallorca, Castellón y algunos puntos de Andalucía. Puede crecer sobre suelos nitrificados y se puede ver en flor a lo largo de todo el año.

El cáliz, presente durante la fructificación (como se muestra en la fotografía), presenta forma campanulada.

Maytenus senegalensis (arto, espino cambrón):

 Flores de Maytenus senegalensis.

Ejemplar con frutos.

Arbusto espinoso distribuido, asimismo, por el sureste peninsular, solamente sale de esta zona para alcanzar Maro-Cerro Gordo y alrededores. Casi todos los pies con frutos (verdes), no obstante se encuentran algunos ejemplares en flor a comienzos de enero.

Cneorum triccocum (olivilla):

Cneorum triccocum

Más frecuente en Baleares que en la Península, aquí solamente se encuentra en la costa catalana y en este enclave andaluz. Aunque la época de floración es la primavera, algún ejemplar presenta flores abiertas en esta época del año. El nombre específico proviene del fruto, una drupa formada por tres lóbulos rojizos que hacen inconfundible a la especie.

Osyris lanceolata (bayón):

Osyris lanceolata

El bayón tiene una distribución más amplia que las anteriores especies en nuestro país, repartiéndose por las provincias costeras del Mediterráneo (incluyendo Baleares) y Andalucía occidental. Indiferente edáfico, crece sobre todo tipo de suelos, incluyendo dunas y arenales.

Aunque también puede florecer durante todo el año, se presenta la fotografía de un ejemplar con frutos.

Hábitat: pinares de pinos carrascos (Pinus halepensis) sobre calizas.